Políticos y Sociales
Introducción a las Técnicas de Muestreo
El curso se propone introducir a las/os estudiantes en las principales técnicas de muestreo probabilístico y no probabilístico que se utilizan para recopilar de datos y analizar fenómenos en el campo de las ciencias sociales.
Duración 4 semanas (20 hs.)
Inicio 7 de julio
Modalidad Asincrónica. Aula virtual con tutoría personalizada
Profesora Julieta Lenarduzzi
Destinatarias/os
El curso se dirige a personas que tengan interés, o cuyas ocupaciones requieran el manejo de técnicas y herramientas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos en diversas áreas de las ciencias sociales y deseen aprender procedimientos para seleccionar casos y datos y/o actualizar conocimientos previamente adquiridos.
Contenidos
Módulo 1: Muestreo probabilístico I
-
Fundamentos estadísticos del muestreo, población y muestra
-
Estadística descriptiva e inferencial
-
Teorema central del límite
-
Intervalo de confianza, nivel de significación y margen de error
Módulo 2: Muestreo probabilístico II
-
Muestreo aleatorio simple: Tamaño de la muestra y método de selección
-
Muestreo estratificado
-
Muestreo por conglomerados
-
Estimaciones y cálculo de errores
Módulo 3: Muestreo en programas estadísticos
-
Muestreo y simulación de muestreo en SPSS
-
Muestreo en Stata
-
Muestreo en R
-
Muestreo con Python
Módulo 4: Muestreo no probabilístico
-
Muestreo por cuotas
-
Muestreo "Bola de nieve" y Respondent-Driven Sampling (RDS)
-
Muestreo en entornos online
Metodología
Para cada clase los estudiantes podrán acceder a varios archivos e hipervínculos para trabajar sobre los contenidos de la clase correspondiente:
-
un documento pdf con los contenidos de la clase y ejercicios para que realicen a medida que vayan avanzando en la lectura (los ejercicios que se encuentran dentro del documento son para que practiquen y se auto evalúen, no forman parte de la calificación del curso);
-
un documento pdf con las respuestas a los ejercicios;
-
uno o más videos explicativos para apoyar el contenido de la clase;
-
una base de datos (documento o hipervínculo) para utilizar y aplicar los conocimientos obtenidos en la clase;
-
bibliografía de apoyo y de aplicaciones de las técnicas vistas en clase
-
la consigna para realizar el trabajo práctico.
Habrá una clase semanal (asincrónica) y un requerimiento de dedicación de 6 a 10 hs. semanales. Las/los estudiantes pueden ver las clases y realizar los ejercicios en los horarios que prefieran y la/el tutor/a responderá a sus consultas a la brevedad.
Evaluación
-
Ejercicios: en todas las clases, las/os estudiantes realizarán ejercicios con mecanismos de autoevaluación. Estos ejercicios no tendrán calificación.
-
Trabajos prácticos: en cada unidad, las/los estudiantes realizarán un trabajo práctico. Cada trabajo práctico representará el 20% de la calificación final.
-
Examen final: al finalizar el curso habrá un examen final con preguntas breves (multiple choice/completar espacios en blanco/verdadero-falso) para revisar los conocimientos adquiridos. La nota obtenida representará el 20% de la calificación final.
Certificación
Para obtener el certificado de PARTICIPACIÓN del curso se requiere que la/el estudiante complete al menos 3 de los 4 trabajos prácticos propuestos.
Para obtener el certificado de APROBACIÓN del curso, la/el estudiante deberá realizar 3 de los 4 trabajos prácticos y aprobar un examen final con calificación mínima de 7/10 puntos. Este examen tiene instancia recuperatoria.
Los certificados son extendidos por TIBER Escuela de Estudios Políticos y Sociales.
Los cursos no brindan puntaje docente.
Precio
-25%
moneda | pago hasta el 10/06/2022 | pago desde el 11/06/2022 |
---|---|---|
EUR | 75 | 100 |
USD | 82 | 110 |
MXN | 1650 | 2200 |
BRL | 400 | 530 |
ARS | 6000 | 8000 |