Gestión y Política Urbana en las Ciudades Contemporáneas
Este curso aborda las distintas formas en que la política afecta la vida de las personas en las ciudades de los países en vías de desarrollo. Estaremos analizando cómo la política resuelve (o agrava) las tensiones y conflictos que viven cotidianamente las/los ciudadanas/os en contextos urbanos, tanto con respecto a cómo acceden a bienes y servicios como vivienda, infraestructura y energía como respecto a la interacción con sus representantes políticos.
Analizaremos tanto cómo los gobiernos diseñan e implementan políticas públicas referidas a estas cuestiones, como también cómo los y las ciudadanos/as se organizan para hacer frente a esas decisiones. El enfoque regional será principalmente sobre América Latina, aunque también utilizaremos ejemplos de ciudades de África y Asia.
Destinatarias/os
Este curso está destinado a personas interesadas en la política urbana, sean funcionarias/os públicos de distintos niveles de gobierno, estudiantes de grado y posgrado en ciencias sociales, investigadores y/o el público en general que desee profundizar sus conocimientos sobre los debates contemporáneos en torno a la gestión de la vida en las ciudades.
Profesor
Hernán Flom
Cronograma
Duración: 8 semanas
Cantidad de horas: 24 hs.
Fecha de inicio: 10 de junio de 2020
Fecha de finalización: 4 de agosto de 2020
Modalidad
Aula virtual con tutoría personalizada a distancia.
Se requiere tener instalados los programas Adobe Acrobat y Microsoft Word.
Se recomienda utilizar el navegador de internet Google Chrome.
Contenidos
Modulo 1: Introducción
-
Presentación del curso.
-
Metodología y esquema de trabajo.
-
Conceptos y temas centrales: política urbana, ciudadanía, y desigualdad.
-
¿Qué significa vivir en las ciudades?
-
¿Qué rol tiene la política urbana?
-
¿Cuáles son los desafíos urbanos centrales en las ciudades del mundo en desarrollo?
Módulo 2: Política urbana y democracia
-
¿Qué vínculos hay entre urbanización y democracia?
-
¿Cuáles han sido las estrategias históricas de desarrollo urbano? ¿En qué medida esto ha contribuido a la desigualdad urbana?
-
¿Qué tipo de vínculos pueden contribuir los ciudadanos con la política?
-
Participación directa e intermediación política (clientelismo y sus distintas variantes).
Módulo 3. Tierra, vivienda e infraestructura urbana
-
Principales movimientos de urbanización
-
Desigualdad en el planeamiento y el desarrollo urbano. De la periferia a los barrios cerrados.
-
Construcción planificada y autoconstrucción de viviendas de bajos recursos
-
Conflictos por el acceso y uso de la tierra
Módulo 4. Servicios públicos I: agua, cloacas, transporte y energía
-
Modelos de provisión de servicios públicos
-
El proceso de privatización y descentralización de los servicios públicos en América Latina: causas y consecuencias
-
Esquemas de subsídios a los servicios públicos urbanos
Módulo 5. Servicios públicos II: educación, seguridad y salud en las grandes ciudades
-
Privatización y descentralización de la educación y salud. ¿Se puede contrarrestar la desigualdad de recursos a partir de la distribución de servicios públicos?
-
Privatización de la seguridad pública, incremento de la gobernanza criminal, expansión de la vigilancia privada. Los mercados ilegales urbanos y el rol del Estado.
Módulo 6. Gobierno de las ciudades y sustentabilidad ambiental
-
¿En qué medida es la urbanización actual ecológicamente sustentable?
-
Desigualdad urbana y contaminación ecológica.
-
Las consecuencias del cambio climático sobre la vida en las ciudades.
Metodología
Para cada clase las/los estudiantes podrán acceder a varios archivos e hipervínculos para trabajar sobre los contenidos de la clase correspondiente:
-
bibliografía sugerida;
-
un documento pdf con los contenidos de la clase;
-
uno o más videos para apoyar el contenido de la clase;
-
archivos con presentación de casos (cuando sea pertinente)
Habrá una clase semanal y un requerimiento de dedicación de 6 a 10 hs. semanales. Las/los estudiantes pueden ver las clases y realizar los ejercicios en los horarios que prefieran y el docente responderá a sus consultas.
Evaluación
-
Trabajos prácticos (30% de la calificación).
-
respuesta a preguntas, discusión de casos, etc. (30% de la calificación).
-
Al finalizar el curso habrá una monografía, siguiendo consignas propuestas por el docente (40% de la calificación).
Certificación
Los certificados de aprobación del curso son extendidos por TIBER Escuela de Estudios Políticos y Sociales.
El curso no brinda puntaje docente.
Aranceles
En dólares estadounidenses
2 pagos de USD 100
o 1 pago de USD 180
(10% de descuento)
En euros
2 pagos de EU $90
o 1 pago de EU $162
(10% de descuento)
En pesos argentinos
2 pagos de ARS $4000
o 1 pago de ARS $7200
(10% de descuento)
10% DE DESCUENTO
POR ABONAR EN UN SOLO PAGO
PARA GRUPOS DE 2 O MÁS PERSONAS
25% DE DESCUENTO
PARA SOCIAS/OS DE ASACOP
25% DE DESCUENTO
PARA QUIENES SE INSCRIBAN EN 2 CURSOS Y ABONEN EN UN PAGO
*Los descuentos no son acumulables
Consultar por precios especiales para equipos de gestión pública
Con tarjeta de crédito, débito, Rapipago, Pago Fácil, transferencia o depósito a través de
Medios de pago disponibles

Con tarjeta de crédito o saldo de cuenta a través de
